
El Gobierno de Colombia viene desarrollando un plan exitoso para construir nuevos colegios, ampliar varias instituciones según las necesidades de las comunidades y mejorar las sedes educativas de las zonas rurales de más difícil acceso.
La región suroriente del país, que comprende más de 40% del territorio nacional, hace parte de la zona forestal más extensa del mundo: la selva amazónica. Sin embargo, también es la zona menos poblada de Colombia.
La complejidad de este territorio debido, entre otras razones, a sus extensos bosques y abundantes cuencas hidrográficas de los ríos Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Apaporis y Vaupés, dificulta la construcción de vías terrestres, además del impacto ambiental que estas obras ocasionarían en el pulmón del planeta.
Pese a estas dificultades, el Ministerio de Educación, por medio del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), ha sorteado complicados retos logísticos, geográficos, climáticos y económicos para transportar materiales y al personal técnico a lo largo de miles de kilómetros por tierra, agua y aire, con el fin de construir colegios en los que brindar mejores espacios educativos a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes de la región.
Prueba de este compromiso son los 96 proyectos finalizados (cuatro colegios nuevos o ampliados y 92 mejorados) durante el actual Gobierno del Cambio en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vichada y Vaupés. Estas obras contaron con una inversión de $66.959 millones de pesos para beneficiar a 17.784 estudiantes.
El más reciente de estos proyectos entregados de infraestructura nueva es la Institución Educativa Francisco de Orellana en el resguardo indígena de Macedonia, en el municipio de Leticia, en el Amazonas colombiano. Allí, se construyeron 2.162 metros cuadrados de espacios educativos en los que se han habilitado: 16 aulas de básica y media, un aula de preescolar, un laboratorio integrado, un aula polivalente, una cocina, un comedor, una zona administrativa, una zona recreativa y 25 baterías sanitarias.
Le invitamos a visitar el especial de contenidos sobre la I.E. Francisco de Orellana y la importancia de construir colegios en la Amazonía
En total, en este colegio se invirtieron 16.121 millones de pesos: 12.640 millones aportados por el Ministerio de Educación y 3.481 millones destinados por la Gobernación del departamento, para este proyecto que acoge a estudiantes y docentes, en una conversación permanente entre saberes ancestrales y educación pública.
En cuanto a obras de mejoramiento, el FFIE habilitó este mes de septiembre aulas de clase y baños renovados en dos sedes de la I.E. Internado San Francisco de Loretoyaco en el municipio de Puerto Nariño, también en el departamento de Amazonas. Igualmente, en El Retorno, Guaviare, tres sedes de la I.E. San Isidro fueron intervenidas.
Así se distribuyeron por departamentos del suroriente colombiano las 96 obras ejecutadas por el FFIE en los últimos dos años:
