Los resultados en la construcción, ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa que ha desarrollado en los últimos años el Estado colombiano, por medio del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), superan los esfuerzos de otros países en la región y están siendo destacados por gobiernos vecinos y organizaciones especializadas.
Tras la visita de delegados del gobierno de Honduras, quienes han estado observando los modelos, políticas y planes de infraestructura educativa en varios países en Latinoamérica, quisimos tener un panorama de cifras que nos ayuden a entender el contexto de la región.
“Hay muchos países que están avanzando en materia educativa, pero en el caso de Colombia es sumamente sorprendente la calidad de obra, los contextos y los espacios pedagógicos establecidos. La intervención integral que se ha hecho en Colombia no la tiene ningún país en Latinoamérica”, expresó Juan Carlos Coello, director de la Dirección General de Construcciones Escolares y Bienes Inmuebles de la Secretaría de Educación de Honduras.
¿Qué cifras muestran que América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo?
Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicado en 2020, que tiene el comparativo regional más actualizado:
- Alrededor del 63% de las personas jóvenes finalizan la escuela secundaria.
- En 21 países, el 20% más rico de la población tiene cinco veces más probabilidades de terminar la escuela que el 20% más pobre.
- Por cada 100 mujeres que terminan, 93 hombres finalizan el primer ciclo de secundaria y 89 el segundo ciclo.
- Las tasas de asistencia a la escuela son más bajas para las personas jóvenes con discapacidad, indígenas y afrodescendientes, entre 10% y 20% según la población.
- El gasto en educación, medido como porcentaje del PIB, aumentó del 3,9% en 2000 a 5,6% en 2017, superando el de los demás continentes.
- Se priorizó la educación dentro del gasto público más que en cualquier otra región: la participación de la educación subió de 13,1% en 2002 a 16,5% en 2017.
- La segregación por el origen étnico es más generalizada que la derivada de la situación socioeconómica. En Colombia, el municipio con el porcentaje más alto de personas afrodescendientes tenía el nivel más bajo de inversión per cápita en salud, educación e infraestructura.
- Los inmigrantes tienden a concentrarse en vecindarios o zonas en las que tal vez las escuelas ya están en desventaja. En Colombia, la matrícula en zonas fronterizas aumentó un 40% a raíz de la llegada de migrantes venezolanos.
“La mayor parte de los centros educativos en nuestros países son de los años 80, los años 70. Muchas regiones tuvieron un abandono, no ha habido un fortalecimiento de todo lo que es el sistema educativo: estamos hablando de la falta de conectividad, de salas de informática, de la estructura presupuestaria”, explicó Coello.
¿Cuáles son los retos de construir infraestructura educativa para responder a las niñas, niños y adolescentes del siglo XXI?
El informe de la Unesco, que es un seguimiento regional a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en específico al ODS4 – Educación 2030, establece los diez principales desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe.
Les contamos qué ha hecho el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, para responder a dichos retos:
-
Inclusión y Equidad en el acceso a la educación
Colombia tiene 43.729 sedes educativas públicas para educación preescolar, básica y media. De estos colegios, 35.221 (80%) están en zonas rurales con gran dispersión y son de mediana y pequeña escala, frente a 8.508 (20%) que están en áreas urbanas, según los datos del Ministerio de Educación Nacional para 2022.
El FFIE ha entregado:
- 1.759 obras de infraestructura educativa: 437 colegio nuevos o ampliados y 1.322 mejoramientos de sedes ya existentes, en 614 municipios, especialmente en las zonas rurales y de difícil acceso.
En el mapa del sistema de información del FFIE puede ver la ubicación de los colegios intervenidos.
-
Equidad para la permanencia en las instituciones educativas y finalización de los estudios
El sistema educativo público de Colombia atiende a 8’073.119 niñas, niños, adolescentes y jóvenes. De ellos, 5’785.694 (72%) están en zonas urbanas y 2’287.425 (28%) en las áreas rurales.
Con las obras desarrolladas por el FFIE, se habilitaron ambientes de mayor bienestar y calidad para 760.054 estudiantes; esto significa un beneficio para el 9,3% de las niñas y niños del sistema escolar. De acuerdo con los expertos, una mejor infraestructura educativa incide en los niveles de permanencia escolar.
-
Calidad del aprendizaje
Los resultados de los estudiantes colombianos en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE3) y el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) evidencian la necesidad de reforzar la formación de aprendizajes fundamentales.
Para tener ambientes adecuados que permiten desarrollar conocimientos y habilidades en distintas áreas del saber, las obras entregadas por el FFIE incluyeron:
- 411 laboratorios integrados
- 392 bibliotecas
- 220 aulas de bilingüismo
-
Formación inicial y continuada de docentes y directivos
Para brindarles a los profesores espacios de mayor comodidad y adecuados para desempeñar su labor y permanecer en las áreas rurales las obras entregadas hasta el momento por el FFIE han incluido:
- 642 zonas administrativas
- 57 habitaciones para acompañantes en residencias escolares
- 28 salas de estar
-
Cobertura y calidad de la educación de la primera infancia
“En 2019, la tasa bruta de matrícula en educación de la primera infancia fue del 46,6% en la región de ALC, lo que indica que menos de la mitad de la población de este grupo de edad asistía a la escuela. Las ofertas de desarrollo educativo infantil (0-2 años) alcanzan una cobertura de apenas el 18,6%, mientras que en educación preescolar (3-6 años) la tasa bruta fue del 77,5%”, de acuerdo con el informe de la Unesco de 2020.
753 aulas de preescolar nuevas fueron construidas por el FFIE en el desarrollo de las obras del Estado colombiano en los últimos cinco años.
-
Educación Técnica Profesional
Se refiere a los programas educativos orientados a desarrollar habilidades y destrezas para el trabajo. En todos los países de América Latina y el Caribe es una modalidad educativa del nivel secundario y del nivel superior, de acuerdo con el Siteal de la Unesco.
Sin embargo, mientras que el 37% de los jóvenes de 15 a 19 años de los países miembros de la OCDE están matriculados en la ETP, el promedio para los países latinoamericanos es inferior al 7%.
Las aulas especializadas ya mencionadas son espacios que permiten desarrollar los programas de ETP; a estos ambientes el FFIE sumó:
- 326 aulas polivalentes
- 261 aulas múltiples
-
Infraestructura física de las escuelas
El Banco Mundial (2022) recalca que en América Latina y el Caribe se requieren escuelas mejores construidas para impulsar la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje, además de resistir a las diversas condiciones climáticas. Según la Unesco, más del 10% de las escuelas primarias no tienen electricidad.
Con un total de 3,5 billones de pesos, más de 813 millones de dólares, invertidos en las 1.731 obras del FFIE, también se habilitaron:
- 13.750 baterías sanitarias
- 921 cocinas escolares
- 860 comedores escolares
- 309 zonas recreativas
- 109 dormitorios o residencias escolares
- Sistema eléctrico e iluminación tradicional y mediante energía solar
- Sistemas de captación de aguas lluvia, de potabilización y tratamiento de aguas servidas
- Obras de urbanismo, circulaciones y accesibilidad
A esto se suman las aulas especializadas y los espacios flexibles, que permiten integrar formas de estudio, el trabajo en equipo y colaborativo.
Le invitamos a leer el especial sobre infraestructura educativa sostenible
-
Conectividad en las escuelas
En 2022, América Latina tenía más del 50% de las escuelas primarias sin acceso a internet. Parte de esta conectividad requiere los espacios adecuados para instalar los equipos de computación y desarrollar clases de tecnología.
548 aulas de tecnología han sido habilitadas como parte de las obras del FFIE. Estos espacios están específicamente diseñadas para albergar todos los sistemas tecnológicos: disposición eléctrica y de voz y datos.
En Latinoamérica, el caso más destacado respecto a la conectividad de las instituciones educativas es el de Uruguay.
-
Financiación del sector educativo
“La asignación de recursos suficientes y su gestión eficiente son esenciales para implementar políticas que promuevan una educación inclusiva y de calidad. Sin embargo, la región ha enfrentado desafíos para mantener o aumentar el financiamiento educativo”, expone la Unesco.
En el período 2015 a 2019, el gasto educativo cayó del 16,1% al 15,4% en la región y el gasto en educación frente al PIB cayó del 4,5% al 4,3%. Según el estudio “La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe” de la Unesco este valor aún se encuentra dentro del rango que se estima necesario (del 4 al 6%), pero la tendencia a la baja es un factor de riesgo.
En contraposición, en 2015 el Estado colombiano diseñó el FFIE para reunir los recursos financieros y el esfuerzo de construcción de infraestructura educativa en un solo actor. Entre 2015 y 2016, el Fondo realizó convocatorias en las que las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) presentaron sus necesidades para construir colegios nuevos o ampliar los existentes.
En 2019 y 2021, el Fondo de hizo convocatorias para obras de mejoramiento; se presentaron más de 8.000 sedes educativas. Estas intervenciones de mejoramiento de la infraestructura educativa tienen como propósito reparar el deterioro físico por el uso, desgaste, antigüedad, emergencias, factores ambientales, falta de mantenimiento, uso inadecuado, y se concentran en el saneamiento básico, las instalaciones hidrosanitarias, las instalaciones eléctricas, cubiertas, carpintería, pintura, revestimientos, comedores, cocinas, residencias escolares, entre otras.
En la última década, Colombia ha hecho un esfuerzo presupuestal histórico para favorecer la infraestructura educativa: 1,75 billones fueron asignados en 2015 como aporte inicial a la creación del FFIE. 1,53 billones adicionales más fueron destinados entre 2015 y 2022. Además, se comprometieron las vigencias futuras entre los años 2016 y 2024 para garantizar que las obras priorizadas se realizarían.
Le invitamos a leer más detalles sobre el FFIE
La Unesco también llama la atención sobre “el volumen de gasto, los recursos deben distribuirse de manera equitativa y transparente, para llegar a las diferentes regiones y grupos de población de manera igualitaria y eficiente”.
-
Gobernanza multinivel
“La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la participación comunitaria son clave para garantizar que las políticas sean exitosas y se adapten a las necesidades locales”, recomienda la Unesco.
Las obras que ha desarrollado el Estado colombiano se han hecho en trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, el FFIE y 92 Entidades Territoriales Certificadas (ETC), encargadas de coordinar la política, planeación, administración, inspección y vigilancia en los territorios.
Sobre las acciones de Colombia, Coello finalizó diciendo: “Esta es una experiencia que nos permite a nosotros, como hondureños, llevar una visión más clara de cómo debe desarrollarse el modelo de infraestructura”.